Javier Vázquez Delgado recomienda: #ZNManga Especial San Valentín: el género bara

El género bara, el manga dirigido al lector gay

La alta cultura japonesa ha representado la homosexualidad tanto en el arte como en la literatura. Así que no es de extrañar que también tenga representación en la cultura popular. Pero, el origen lo encontramos en el arte del danshoku shunga, las estampas que representan relaciones homosexuales, incluidas imágenes de relaciones pederastas.

El bara (薔薇, rosa) puede ser que sea el gran desconocido del manga, ya que apenas se suele publicar nada en nuestro país, salvo alguna rara excepción como El marido de mi hermano de TAGAME Gengoroh. Si en Japón es un mercado pequeño, aún lo es más en un mercado como el español en el que el manga se ha consolidado como una variante más del cómic universal. Por lo tanto, creemos necesario realizar un pequeño análisis de este género y ver lo que se cuece dentro del manga dirigido al público homosexual.

Origen del término “bara” en la década de los setenta

bara 02

El nombre de bara proviene del término del argot japonés 薔薇 para denominar al colectivo homosexual y por extensión todo tipo de publicaciones ilustradas de la cultura popular de masas dirigidas a este colectivo. Su origen social nos lleva hasta la década de los sesenta, cuando aparecieron las primeras publicaciones con un alto contenido erótico y fetichista. No obstante, después de tener un relativo éxito este llegó al manga, también denominado gai comi (ゲイコミ, comic gay).También se le suele denominar como mensu rabu,(メンスラブ, Mens Love o ML). Por lo tanto, podemos observar tres términos diferentes para denominar a un mismo producto cultural.

Pero el uso de esta palabra viene de una colección de fotografías homoeróticas, en las cuales aparecía MISHIMA Yukio semidesnudo. Esta colección de fotografías se tituló bara kei (薔薇刑, Pena por las rosas) del fotógrafo HOSOE Eikō. Esta relación terminológica entre la homosexualidad y las rosas se reforzó con la aparición de la revista Barazoku (薔薇族, la tribu de las rosas) en 1971. Esta revista se convirtió en la primera revista para homosexuales del continente asiático. A partir de la última década de la era Shōwa este término también se utilizó en el ámbito cinematográfico para denominar el cine gay (薔薇映画, bara eiga).

Diferencias entre el “bara” y el “yaoi”

Yaoi bronze

Podríamos considerar que es un género que entraría dentro del hentai (変態) e implicaría un tipo de historias eróticas dirigidas a un público homosexual masculino. Si definimos que la cultura popular es una cultura que surge del pueblo y para el pueblo, el bara nace por y para este tipo de público. Ya hemos visto que este es el primer rasgo que lo caracteriza pero aún nos lleva a la confusión respecto al yaoi (やおい) que nos puede llevar a la confusión.

Otro de los rasgos identificativos del bara es que se aleja notablemente de la heteronormatividad, sobre todo en los roles de pareja entre seme (activo)y uke (pasivo), que caracteriza este tipo de manga y que en el bara queda totalmente superado. Esta representación puede estar desarrollada para destacar hombres de complexión fuerte que no suelen aparecer normalmente en el yaoi.

Además tenemos que tener en cuenta que el yaoi se dirige a un público femenino juvenil que idealiza las relaciones amorosas entre chicos. Tampoco podemos olvidar que el modelo de masculinidad es más estilizado, incluso andrógino, basado en el modelo del bishonen, el chico guapo. En cambio, el bara nos muestra todo lo contrario, es decir, un diseño de personajes alejado totalmente del estereotipo mostrado en el yaoi.

Características del género “bara”

bara 00

Como ya hemos visto en el apartado anterior, la gran diferencia del barayaoi. Por lo tanto, podemos considerar que en este tipo de cómics suele tener una alta cosificación de los cuerpos masculinos y los divide según la siguiente nomenclatura:

gacchiri (ガッチ): Con este término consideramos los cuerpos típicos musculados de gimnasio, máximo estereotipo del cuerpo perfecto. Los cuerpos aquí representados serían cuerpos normativos y socialmente aceptados.

gachimuchi (ガチムチ): Este término denomina a los cuerpos totalmente contrarios a los cuerpos delgados que podemos encontrar en el yaoi. Incluso puede representar cuerpos hipermusculados.

gachidebu (ガチデブ): La tipología de los cuerpos de esta categoría serían aquellos cuerpos que pasan de estar musculados a considerarse no normativos.

BDSM: Esta categoría sería la más polémica de todas, ya que con este término incluiría las relaciones no consensuadas por ambas partes. Por lo tanto, se producen abusos de poder y violencia, llegando a producir relaciones tóxicas entre los amantes. Cabe señalar que esta visión de este tipo de relaciones en el manga está alejada de la realidad. Las relaciones BDSM están sujetas a un contrato entre los participantes en el cual se regula el tipo de relación que se mantendrá y las lineas rojas que nunca se cruzarán. Por lo tanto, son relaciones consensuados y no se produce ningún tipo de abuso de poder, como pueden reflejar algunos manga.

La industria cultural de masas y las primeras revistas para gays masculinos

barazoku-01

Las primeras revistas de este tipo fueron bara, que empezó a editarse en 1964. No tuvo mucha repercusión comercial pero en ella publicaron figuras tan importantes a nivel cultural como MISHIMA, FUNAYAMA o ADACHI, los cuales ya habían publicado previamente en otra publicación, la revista Fuzokukitan. No fue hasta 1974 cuando vio la luz el primer número de la revista Barazoku, la primera revista gay comercial.
Tras este exito editorial, empezaron a editarse nuevas revistas de temática homosexual, como las revistas Adon y Sabu en cuyas páginas aparecieron nuevos autores como ISHIHARA Gojin y HAYASHI Gekko.
Tampoco podemos olvidar el campo de la fotografía, el cual contribuyó en el nacimiento del bara, como los fotógrafos YATOU Tamotsu y KURO Haga.
Podemos comprobar como la industria cultural de masa ofreció una cierta visibilidad y reconocimiento al colectivo LGTBI+ creando un nuevo nicho de mercado que fue creciendo durante las siguientes décadas. Con la llegada de internet y los nuevos formatos en papel provocaron que las longevas revistas entraran en una lenta agonía comercial que acabó con el cierre de las más importantes cabeceras del sector como lo fueron las revistas Barazoku (2004) y Sabu (2001).

El manga también se dejó influenciar por el bara, ya que numerosos artistas y dibujantes empezaron a publicar sus historias para las diferentes editoriales del sector del cómic japonés. Entre estas figuras cabe destacar los nombres de TAGAME Gengoroh y HIROSEGAWA Susumu. El primero se decantó por publicar historias basadas en las relaciones sadomasoquistas y ha sido muy criticado por el segundo.
Por otro lado, HIROSEGAWA empezó dibujando
yaoi y acabó por crear historias dirigidas al público homosexual, aunque algunas de sus historias no contengan un alto contenido sexual explícito. Pese a ser crítico con TAGAME.

Obras publicadas en nuestro país

El marido de mi hermano de TAGAME Gengoroh (Panini Manga 2019).
Habitación para cinco de JIRAIYA (La Cúpula, 2008).
La Casa de los herejes de TAGAME Gengoroh (La Cúpula, 2010).
Querido profesor de JIRAIYA (La Cúpula, 2008).
Trío de Ases de JIRAIYA (La Cúpula, 2009).



Ver Fuente

Comentarios

Entradas populares