Javier Vázquez Delgado recomienda: #ZNLibros – Ópera Prima: De la Independencia al Blockbuster
Edición Nacional/España: Applehead Team Creaciones
Autor: Varios
Formato: Rústica
Páginas: 166 páginas
Precio: 15,95€
Uno de los mayores atractivos de la editorial Applehead Team Creaciones, especializada en ensayos sobre cine y autores de género, es que su catálogo se subdivide en distinto tipo de colecciones. Noche de Lobos, La Generación del Videoclub, Actioner, Zapping o Made in Spain son algunas de ellas y cada una se centra en un tipo de cine diferente e incluso programas televisivos con los que abarcar el mayor espectro posible dentro del séptimo arte y la pequeña pantalla para atraer al mayor número de potenciales lectores. La Colección Cineclub Applehead Team destaca por encima del resto en cuanto a que su contenido está formado por ensayos que se salen un poco de la temática de género que impera en la editorial originaria de Málaga. El Legado de Akira Kurosawa, El Fulgor Efímero o Al Caer La Noche forman parte de esta selección en la que también podemos encontrar el trabajo al que vamos a dedicar la siguiente entrada.
Ópera Prima: De la Independencia al Blockbuster es un ensayo coral, coordinado por Miguel Ángel Plana, que cuenta entre sus colaboradores con Carlos Díaz Maroto, Ángel Gómez Rivero, Jairo Sobrino Rubio, José Luis Salvador Estébenez, Jesús Parrado, Carlos Benítez Serrano y Montse Rovira. La temática de la obra, como su propio título ayuda a dilucidar, se trata del análisis del debut cinematográfico de una serie de importantes autores contemporáneos y un repaso a su posterior carrera ya dentro de los parámetros establecidos por Hollywood que es donde han recavado, con mayor o menor éxito, todos ellos. De esta manera el ensayo se centra en las primeras películas de nombres tan relevantes como Christopher Nolan, Darren Aronofsky, Nicolas Winding Refn o Gareth Edwards entre otros a las que se suman las de otros profesionales, pasados y presentes, del medio cuya relevancia las hace merecedoras de mención no por la importancia que adquirieron en su época o por cómo influenciaron en las de los directores previamente apuntados que copan el protagonismo en libro.
Uno de los alicientes más interesantes de Ópera Prima: De la Independencia al Blockbuster es su prólogo escrito por el cineasta español Miguel Ángel Vivas. El director sevillano tiene una de las carreras más peculiares del celuloide español ya que después de su ópera prima, Reflejos (2002), abandonó casi por completo la producción audiovisual dedicándose a dar clases en la universidad hasta que en 2010 estrenó su segunda largometraje, Secuestrados, un éxito internacional que en nuestro país pasó desapercibido y un servidor considera una de las mejores películas españolas de los últimos años. Tras ella a Vivas comenzaron a tantearle para rodar producciones internacionales y en un alarde de sinceridad que le honra habla de la decepción que supuso para él cómo un prometedor proyecto llamado Welcome to Harmony se convirtió en Extinción, una cinta sobre zombies que el autor casi no considera nacida de su impronta por culpa de los problemas que surgieron en su producción. Después de hablar de Inside, remake del clásico moderno del terror extremo fránces À l’intérieur, y dar apuntes de la que por aquel entonces iba a ser su próxima obra, la soberbia Tu Hijo (2018), Vivas afirma acometer cada nueva película como su “ópera prima”.
Una vez Miguel ángel Vivas nos habla de su propia experiencia en el prólogo encontramos una introducción a manos del coordinador Miguel Ángel Plana que asienta las bases de la intencionalidad del ensayo. A partir del Capítulo 1 en Ópera Prima: De la Independencia al Blockbuster se realiza un recorrido por óperas primas tan notorias como Following (1998), Pi, Fe en el Caos (1997), Moon (2009), Pusher (1996), Chronicle (2010) o Monsters (2012) entre otras. Cada uno de los apartados está dedicado, principalmente, a diseccionar dichos debuts en el campo de la dirección para a continuación acometer las obras posteriores de cada uno de los cineastas hasta su llegada, tarde o temprano, a la facturación de blockbusters. En este sentido el ensayo funciona casi al 100%, no sólo porque cada uno de los escritores mantiene cierta homogeneidad para que la labor coral quede bien compactada, sino también porque más allá de analizar estos primeros largometrajes también ahondan en la señas de identidad estilísticas y narrativas de sus responsables o si se da el caso de que las mismas cambiaran o fueran vampirizadas una vez comenzaron a formar parte de los engranajes de la meca del cine.
De esta manera los autores de Ópera Prima: De la Independencia al Blockbuster abordan casos en los que los autores no han tenido problema alguno a la hora de acomodar su impronta dentro del cine de gran presupuesto como es el de Christopher Nolan, otros en los que el resultado ha ido derivando en proyectos cada vez más irregulares alejados de la calidad de su primer film como le sucedió a Ducan Jones, aquellos directores que siguen luchando contra las majors para hacer prevalecer su personal voz por encima de la comercialidad en el caso de Darren Aronofsky e incluso los que después de su primera incursión detrás de las cámaras han ido transitando entre fracasos o proyectos frustrados en el que Josh Trank sería el máximo representante. Todo una abanico de personalidades, con más o menos relevancia en el panorama cinematográfico contemporáneo, que desde sus prometedores inicios en el medio hasta su consagración o fracaso dentro del celuloide estadounidense ofrecen una perspectiva harto interesante del, en ocasiones, alto precio a pagar cuando la intención de un realizador es entrar en las grandes ligas del cine comercial a nivel mundial y no tienen la suficiente personalidad para conseguir que sus ideas se adapten con éxito a sus restrictivos estándares laborales.
Ahora paso a enumerar las que para mí son algunas de las carencias de Ópera Prima: De la Independencia al Blockbuster, que no son muchas ni de gravedad, pero sí dignas de mención. Se echa de menos algo que es una seña de identidad de los ensayos de Applehead Team Creaciones y que no es fácil convertir en una virtud en este tipo de trabajos como es la agradecídamente holgada extensión de sus productos. Aunque aborda de manera acertada y con información valiosa la temática expuesta por sus autores 165 páginas se quedan algo cortas a la hora de pormenorizar con más profundidad a estos cineastas y sus películas. También hubiera sido todo un acierto haber incluido en el grueso central del ensayo esas otras óperas primas, clásicas y contemporáneas, que se incluyen en el apéndice siendo comentadas de manera demasiado breve aunque varias de ellas son de capital importancia dentro de la historia del cine. Por último se echan de menos los nombres de más mujeres directoras que hubieran encajado bastante bien por haber realizado un recorrido profesional similar al de sus coetáneos masculinos como son los casos de Patty Jenkins, Susanne Bier, Karyn Kusama o Kimberly Peirce entre otras. ¿Posibles protagonistas de un Volumen 2 o una reedición del presente? sólo el tiempo lo dirá.
A pesar de este perdonables fallos Ópera Prima: De la Independencia al Blockbuster es un ensayo tan interesante como valioso para asomarnos a las aventuras y desventuras de las carreras de algunos nombres muy a tener en cuenta dentro del séptimo arte del siglo XXI. Miguel Ángel Plana y sus colaboradores nos confirman que de los círculos del cine independiente al mundo de las superproducciones puede haber tanto un camino de rosas como un calvario infernal dependiendo del director que haga el recorrido, de aquellos que le permitan hacerlo y en ocasiones hasta de algo tan trivial y abstracto como la suerte. Una vez más la gente de Applehead Team Creaciones ofrece una propuesta de calidad que si bien no alcanza los niveles de perfección de otros de sus proyectos en papel sí se revela como lectura didáctica, amena y enriquecedora que deja con ganas de más. Podemos confirmar que esta primera toma de contacto con la colección Cineclub Applehead Team no será la última porque los otros tres ensayos incluidos en la misma se antojan a priori tan llamativos y apetecibles como este que nos ocupa en la presente entrada, no dejando de ser una lectura más que recomendada.
Ver Fuente
Comentarios
Publicar un comentario