Javier Vázquez Delgado recomienda: Sueños y fábulas: Historia de Vertigo – Entrevista a Elisa McCausland y Diego Salgado
INTRODUCCIÓN
Motivados por la puesta a la venta hoy mismo del libro Sueños y Fábulas: Historia de Vertigo, nos pusimos en contacto con sus autores, Elisa McCausland y Diego Salgado para aprovechar las sinergias generadas a fin de que nos concedieran unos minutos de su tiempo a find e poder plantearlas una serie de cuestiones en referencia a su última creación, así como algunas otras relacionadas con otros trabajos suyos. Al final de al entrevista, que agradecemos a a ambos, podéis leer la reseña del libro.
ENTREVISTAMOS A ELISA McCAUSLAND Y DIEGO SALGADO
Zona Negativa – ¿Cómo se forja una carrera de más de 15 años alrededor del cine y los cómics? ¿Dónde nacen estos intereses vitales? El origen de la pasión por la cultura popular en toda su extensión y ese afán por darla a conocer.
DIEGO & ELISA: Los intereses vitales surgen en la infancia. Ambos tenemos la suerte de haber contado con familias en las que estaba muy presente el amor por la cultura popular en todas sus manifestaciones: películas, libros, cómics, discos… De esta manera nos empapamos sin esfuerzo y desde muy pequeños de la genealogía, las dinámicas, las contradicciones y los potenciales subversivos del pop, así como de otras expresiones culturales y del saber, que vienen muy bien para poner las cosas en perspectiva. Empezar a pensar y escribir sobre ello con los años surge como algo natural, una prolongación del disfrute de la lectura o los visionados y una manera de hablar en voz alta de todo ello y contrastarlo con la realidad afectiva, social, política y hasta laboral (ninguno vivimos de la crítica y la divulgación cultural) que nos rodea. Pillamos todo el ensayo que podemos, al principio casi siempre en inglés, e Internet ayuda mucho, por supuesto: ambos empezamos a escribir a caballo entre los siglos XX y XXI en foros, blogs y páginas web, donde la información y las opiniones vuelan de un lado a otro y aportan muchísimo. De hecho, nosotros nos conocemos al coincidir escribiendo durante la primera década de este siglo (Diego sobre cine, Elisa sobre cómic) en Fanzine Digital, una publicación digital sobre cultura popular llevada durante años con mucha dedicación por Miguel Giner. A partir de Fanzine Digital la verdad es que vamos enlazando proyectos, publicaciones en prensa y libros, podcasts… sin pensar demasiado dónde nos metemos, dándole la importancia justa, y procurando siempre hacer lo que salga por placer, porque constituye un reto, por descubrir y descubrirnos a nosotros mismos cosas. Creemos que es la forma más constructiva y libre de llevar a cabo nuestra labor.
El enfoque es que los lectores puedan conocer mejor vuestro recorrido vital y dar los pasos necesarios para construir toda una carrera profesional, así como donde empieza vuestra colaboración, primeros proyectos, salto a otros medios, radio, podcast, prensa, revistas, etc.
ZN.- ¿Qué os impulsa en el día a día a seguir trabajando de manera tan incansable, en tantos medios, realizando críticas y divulgación?
DIEGO & ELISA: Que disfrutamos muchísimo de hacerlo y de hacerlo juntos, aunque parezca una obviedad. Todo lo que hacemos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos forma parte de un proyecto de vida y cultura en común, de un intercambio de ideas entre nosotros ante lo que vemos en una pantalla o leemos en el papel, pero también ante lo que nos sale al paso en el día a día. Creemos que no puede trazarse una línea divisoria entre unos y otros ámbitos, todo es interesante y todo repercute de una u otra manera en otras facetas de cuanto nos rodea. La cultura es vida y la vida es cultura. ¿Cómo no puede interesarle a alguien un proyecto editorial como Vertigo, y la coyuntura social, económica y social en que nace? Todo tiene su interés, todo contribuye a entender un poco mejor por qué nuestro mundo es como es.
ZN.- Ahora con Internet, se tiene una falsa o cierta creencia de que todo está disponible al otro lado de la pantalla. ¿Creéis que la divulgación es más necesaria que nunca precisamente a la existencia de esta creencia?
DIEGO & ELISA: En primer lugar, la idea de que gracias a Internet todo está disponible es un espejismo. Está disponible lo que los centros neurálgicos de la cultura de mercado, que colonizaron ya hace unos años la idea misma de lo que llamamos Internet, nos hacen pensar que es “todo”. Hay muchísimo por explorar: en los márgenes, más allá de lo que entendemos por márgenes, y en el mismo centro de la escena, eso que nosotros denominamos “mainstream invisible” y que no interesa analizar a muchos de los agentes culturales porque no procura réditos inmediatos. En cualquier caso, si nos ceñimos a lo que convenimos en llamar actualidad o tendencia, no importa que el artefacto en cuestión esté disponible para todos y que todos podamos expresar nuestra opinión sobre ello. Lo interesante es que dicha opinión lo sea de veras, aporte algo diferente o sustancial, y no sea una mera cámara de eco de lo que dictan intereses varios o el deseo propio de quedar bien. ¿Qué más da que medio mundo haya visto Matrix Resurrections dos días después de su estreno en plataformas, y que ese medio mundo haya dicho lo que pensaba de ella por la vía que sea, si auténticas obviedades sobre sus condicionantes de producción y lo que ha pretendido expresar Lana Wachowski con las imágenes son dejados a un lado inadvertida o premeditadamente? No nos damos cuenta a veces de que decirlo “todo” en la arena pública supone, hoy como ayer o quizá más que ayer, medir muy bien lo que se dice, en qué términos y para qué, y también qué se calla y con qué motivos. Como bien sabemos todos, una autobiografía también está compuesta de omisiones.
ZN.- ¿Cómo nace la idea de trabajar juntos y dar forma a Supernovas? Su lectura resulta abrumadora por la disección de un género como es la ciencia ficción en clave feminista. ¿Por qué es necesario este punto de vista?
DIEGO & ELISA: En línea con lo que os comentábamos antes, la idea de un libro como Supernovas no nos asalta cuando la editorial Errata Naturae nos ofrece la posibilidad de hacerlo. El libro es un punto y seguido en una labor de disfrute y pensamiento sobre el tema que nos ha acompañado durante años, si no décadas. Los datos y la disección que hayamos podido hacer en el libro no nos la imponemos a nosotros mismos cuando toca escribirlo, los hemos trabajado a fondo durante mucho tiempo. Es lo que creemos diferencia, y no solo en nuestro caso, los proyectos culturales con fundamento de aquellos concretados con prisas o con sentido de la oportunidad/oportunismo. Siempre hemos dicho que antes de escribir hemos sido lectores y espectadores, y mientras escribimos hoy por hoy también lo somos. Y los lectores y espectadores pueden tener un nivel cultural mayor o menor, pero casi nunca les falla su detector de bullshit, como dicen los norteamericanos, es decir, de impostura o invent en los discursos. Conviene no olvidar eso nunca cuando uno se arroga la facultad de analizar con criterio productos culturales, y más cuando entra en la ecuación un aspecto tan fundamental, y tan explotado en los últimos años, como el feminismo. Nosotros podríamos habernos montado la película con Supernovas y tachar de machista o feminista sin más las producciones de ciencia ficción que analizamos en el ámbito del audiovisual. Pero, partiendo de la base de que la mayor parte de todas estas producciones no han tenido nunca ningún interés por el feminismo, nos parecía más atractivo estudiar las líneas de fuga, las paradojas, los problemas en el mejor de los sentidos que ofrecen muchas veces películas, cómics, videojuegos o videoclips incluso cuando no se lo proponen. Eso hace la investigación mucho más sugerente, permite descubrir mucho más, y además nos ha servido para ir perfilando una cierta idea del feminismo weird o del extrañamiento, un feminismo ajeno a los discursos hegemónicos, que pensamos tiene mucho potencial por delante.
ZN.- Elisa, se te puede considerar una gran seguidora de Wonder Woman a muchos niveles, ¿Cuándo te diste cuenta de que era necesario que existiera Wonder Woman, el feminismo como superpoder?
ELISA: Como siempre, mi pasión por Wonder Woman tiene un origen intuitivo, me fascinaban sus historias desde pequeña, pero no tenía muy claro el motivo. Con el tiempo, y mi evolución personal y política, comprendo que Wonder Woman siempre había estado ahí como referente feminista y que por eso sus aventuras habían tenido desde el principio una resonancia especial para mí. A la hora de abordar el libro, ya tengo en la cabeza, por así decirlo, un discurso sobre ella como arquetipo feminista de lo superheroico, pero el proyecto me sirve para dar mucha más fuerza a esos argumentos y vislumbrar otros nuevos que he ido desarrollando posteriormente.
ZN.- ¿Por qué es tan relevante hoy en día reivindicar la cultura popular y enfocarla hacía líneas feministas?
DIEGO & ELISA: No nos gusta mucho hablar de relevante, imprescindible o necesario a la hora de abordar la cultura, porque en el fondo no creemos que nada lo sea, hay que confiar en el disfrute propio a la hora de hacer las cosas porque el tiempo va a barrer con todo lo que hacemos antes o después, es ley de vida. Ahora bien, sin duda la cultura popular tal y como la concebimos en la actualidad, la surgida tras la Revolución Francesa y la consiguiente democratización de la cultura e implementación de los medios tecnológicos que la difundirán a todas partes, tiene un serio déficit de atención a lo producido y percibido por la mitad de la población mundial, las mujeres. Resaltar los huecos, los silenciamientos, las figuras mal interpretadas, sectores de público desatendidos hasta hoy, resulta obligado en cuanto se tiene conciencia de esas taras y, por otra parte, volvemos al principio, es profundamente satisfactorio a nivel intelectual, interesante y divertido. ¿Vamos a seguir hablando siempre de lo mismo y de los mismos, en los mismos términos y con las mismas conclusiones, cuando ya sabemos que hay un campo abierto lleno de posibilidades, en el que queda todo por hacer? A nosotros no nos cabe duda, vamos de cabeza a por todo lo que pueda valer la pena explorar.
ZN.- ¿Cómo nace la idea de escribir un libro sobre Vertigo y por qué es necesaria su existencia?
DIEGO & ELISA: En un primer momento, el libro sobre Vertigo iba a tener otro formato. Sin embargo, ambos, muy fans de las cabeceras de Vertigo, nos damos cuenta enseguida de que el tema da para un libro a la manera de Supernovas, sobre todo cuando se anuncia la clausura del sello en enero de 2020. Teníamos la oportunidad única de analizar casi tres décadas en la existencia de un sello de cómic sin el que es imposible entender la actualidad del medio. Vertigo ha contribuido a cambios importantes en la industria, los formatos y el público lector. Cuando le comentamos la idea de un libro a los responsables de ECC, y en particular a David Fernández y Beni Vázquez, con quienes hemos trabajado codo a codo durante más de tres años, resulta que se muestran entusiasmados y no solo nos apoyan y respetan en todo lo referido al contenido de los textos, sino que además hacen una labor de maquetación, aparato gráfico y edición espectacular, como habéis podido comprobar. Nosotros fuimos los primeros en quedarnos asombrados cuando recibimos los ejemplares impresos, es una maravilla… se piense lo que se piense de nuestros textos.
ZN.- El proceso de documentación para este libro ha debido ser complejo. ¿Habéis contado con la colaboración de DC de alguna forma para ello o de Karen Berger en concreto? ¿Cuál ha sido vuestra experiencia más relevante durante el proceso de documentación y escritura?
DIEGO: El proceso de documentación ha sido como apuntáis laborioso, pero contamos con una gran ventaja, y es el contacto directo y diario de ECC con DC, lo que no solo ha puesto a nuestra disposición una cantidad de material gráfico e información increíble, ha servido además para contrastar de primera mano infinidad de aspectos que, por mucho que quieras consultar en Internet o libros de ensayo, no están al alcance de un investigador “externo”. De hecho, nuestra experiencia más relevante a la hora de documentarnos y escribir ha sido descubrir con sorpresa que Vertigo no ha despertado hasta la fecha demasiado interés entre los ensayistas, incluso estadounidenses, a pesar de ser como os decíamos fundamental para entender lo que ha pasado y está pasando en el universo del cómic durante las últimas tres décadas. No sabemos la razón, quizá las etapas clásicas de Marvel y DC despierten por ahora más interés entre los fans y los investigadores. En ese aspecto, no hemos tenido a nuestra disposición mucha bibliografía especializada sobre el sello, nos hemos sentido un poco descubridores de las bambalinas del universo Vertigo, pero estamos seguros de que en los próximos años surgirán más libros y caerán en muchas cosas que a nosotros seguramente se nos han pasado por alto.
ZN.- ¿Cambio Vertigo a DC? ¿Y DC a Vertigo? ¿Consideráis que la crisis de los años noventa fue el abono propicio para el nacimiento de Vertigo?
DIEGO & ELISA: Sí, en el primer capítulo del libro describimos el estado creativo e industrial del cómic estadounidense durante los años noventa, y cómo Vertigo fue una idea genial pero además casi lógica, a la luz de los excesos y el estancamiento en que se hallaba el ámbito del comic book. Los años han confirmado que, por supuesto, DC era y es más que Vertigo, no ha habido una inversión de valores a pesar de la importancia del sello liderado por Karen Berger. Pero también es verdad que el paradigma del cómic mayoritario ha cambiado muchísimo, no solo en Estados Unidos, y hay una idea más reforzada de respetabilidad y compromiso con el medio que tiene todo que ver con Vertigo.
ZN.- ¿Qué valoración podéis hacer de la representación de la mujer en Vertigo? ¿Y del colectivo LGTBI+?
ELISA: En línea con la respuesta anterior, es obvio que Vertigo introduce un tipo de personajes femeninos y queer inéditos, mucho más empoderados y vinculados con la realidad que los existentes hasta entonces en el cómic mayoritario, y que su propia política editorial (con Karen Berger y después Shelly Bond al frente del sello) demuestra que no se trata de una puesta en escena, sino de un compromiso auténtico con una esfera social que demandaba esas transformaciones dentro y fuera de la ficción. La estrategia es arriesgada pero muy inteligente, como demuestra el hecho de que Vertigo no solo ayuda a crear otro tipo de heroínas y villanas en el ámbito de la ficción, sino que también incorpora al medio a una cantidad de lectoras impensable hasta entonces, muchas de ellas a su vez creadoras con el tiempo. Existe, por poneros un ejemplo muy concreto y cercano, una correlación directa entre la creación por Neil Gaiman de personajes como Muerte y la Delirio de Jill Thompson en las páginas de Sandman, el tremendo impacto que tuvieron estos personajes, y mi pasión por los cómics como lectora y ensayista.
ZN.- ¿Cuáles consideráis son las razones de que Vertigo se fuera extinguiendo progresivamente? ¿Está realmente muerto o ha transmutado? ¿Su espíritu se ha filtrado al resto de la industria y su necesidad ha desaparecido?
DIEGO & ELISA: En efecto, como apuntáis al final de vuestra pregunta nuestra impresión es que Vertigo falleció casi de muerte natural, porque su legado se había expandido a todo el panorama del cómic mayoritario. A nosotros nos gusta decir de broma que Vertigo murió porque todo a su alrededor ya era Vertigo, ya no era precisa su existencia. Es una afirmación un poco reduccionista, por supuesto, porque por otro lado se podría pensar que la presencia de Vertigo, o al menos del Vertigo más radical, el de los primeros años de publicación, sería hoy por hoy más bienvenida que nunca dado el nivel de homogeneidad y cuquificación en que se mueve el medio. Pero estamos seguros de que antes o después surgirá de nuevo algo parecido a Vertigo, con un espíritu punk similar. Ya está haciendo falta.
ZN.- La estructura de la obra recorre toda la historia del sello y se adentra de lleno en las obras más representativas del mismo, sin dejar de lado otras de menor recorrido editorial, pero de indudable calidad. ¿Creéis que este trabajo puede llegar a los nuevos lectores o tiene un lector tipo objetivo muy definido?
DIEGO & ELISA: Puede que la editorial pudiese contestarte a esa pregunta con más exactitud que nosotros. Otra cosa que hemos descubierto al escribir el libro es que Vertigo continúa teniendo una presencia muy firme en el mercado, no dejan de actualizarse sus ediciones, pero como en un segundo plano, sin hacer demasiado ruido. Es una buena señal, indica que su calado en el mercado editorial y entre los lectores es real, no una tendencia coyuntural, pero, por otra parte, nos ha hecho preguntarnos a nosotros mismos quién compra sus títulos. ¿Lectores de toda la vida, familiarizados con el espíritu Vertigo? ¿Lectores y lectoras de hoy animados por las adaptaciones televisivas de cabeceras como Lucifer o Sweet Tooth? ¿Gente joven o de edad más avanzada que buscan algo diferente a novedades un tanto estandarizadas? Para nosotros es una incógnita, y eso también está bien, porque evita que lleguemos a conclusiones rápidas y posiblemente tendentes al equívoco y las malas interpretaciones.
ZN.- Ojeando el libro, pasando sus hojas, acariciando su superficie, uno percibe la calidad de la edición. Cuando uno se adentra en sus palabras se sumerge en un mundo que puede resultar extraño para muchos. ¿Cómo os planteáis mantener un enfoque serio, riguroso y a la vez divulgativo a lo largo de todo el libro?
DIEGO & ELISA: No creas que nosotros lo tenemos tampoco muy claro. Nos gusta definirnos como anfibios culturales porque, por una parte, estamos obsesionados en efecto con el rigor, nos aterra que el lector piense que le estamos tomando el pelo, y, por otra, somos conscientes de que Lo Intelectual también tiene mucho de pose, de trampantojo tras el que a veces se camuflan la falta de curiosidad y generosidad hacia los objetos de estudio, quedar bien a costa de estos. Encontrar el punto medio entre lo serio y lo divulgativo es por tanto difícil y, seamos honestos, tampoco sale a cuenta perder el tiempo con ello si no sale de una forma orgánica. Nos ha pasado además de escribir un artículo o grabar un programa pensando que era de lo más accesible, incluso frívolo, y que llegue luego alguien y nos diga que hemos sido de lo más pedantes. Y, al contrario, hacer algo con miedo a que nos quedase demasiado erudito, y que la respuesta sea en plan, me he divertido muchísimo leyendo lo que habéis escrito. El tema de la cultura no va de fórmulas, sino de afinidades o diferencias con los estilos y los argumentos del otro, y esas afinidades y diferencias se ponen de manifiesto en los contextos más inesperados y sin que uno sepa la razón. En el caso del libro sobre Vertigo, lo único que hemos tenido claro durante todo el proceso es que estábamos obligados a poner a disposición del lector la información y las herramientas analíticas precisas para que se lance de inmediato a leer los comics Vertigo y les saque todo el jugo posible. Algo en lo que resulta decisivo, quizá más que nuestros textos, la calidad de la edición, nada habitual.
ZN.- ¿Si pudierais viajar en el tiempo, a vuestro pasado, que os diríais a vosotros mismos?
ELISA: No dudes de ti misma, sobre todo cuando desde siempre has visto claro qué es lo que te hace feliz.
DIEGO: Me diría, empieza cuanto antes con todo lo que quieres escribir, que el tiempo vuela y se te van a quedar fuera al final muchos campos que explorar y muchos argumentos que elaborar al respecto.
ZN.- Y para cerrar, una pregunta obvia, pero esperamos que os resulte interesante. ¿Podéis describirnos un poco cómo es trabajar a cuatro manos y lograr tener ese tono unificado en los textos?
DIEGO & ELISA: Volvemos al inicio, no tenemos salvo en ocasiones excepcionales la impresión de estar trabajando, sino la de estar viviendo la cultura de una manera más completa que cuando nos limitábamos a ver películas o leer cómics; una actividad por otra parte, muy plena, mucho más exigente y participativa de lo que suele decirse, y sin la cual la escritura carece de fundamento y rigor. En cualquier caso, el proceso de pensamiento de los textos es conjunto y continuo, se trata sobre todo de hablar y entendernos en torno al tema que nos haya salido al paso. Después, a la hora de materializarlo sobre el papel, online o en formato podcast depende de qué sea más afín a cada uno de nosotros y el peso que requiera su opinión en el texto. Hay veces que nos sentamos y hemos desarrollado nuestros argumentos en hora y media, y hay veces que nos tiramos de los pelos durante todo un fin de semana hasta que hallamos el equilibrio entre forma y fondo, entre lo que quiere decir cada cual, entre lo que queremos transmitir y las exigencias y limitaciones del medio en que lo hacemos. Puede llegar a ser agotador, pero también un desafío muy satisfactorio.
RESEÑA DE SUEÑOS Y FÁBULAS: HISTORIA DE VERTIGO
Edición original: Sueños y fábulas: Historia de Vertigo ESP (ECC Comics, 2022)
Guion: Diego Salgado, Elisa McCausland
Dibujo: VV.AA
Realización técnica:
Formato: Cartoné (216×276 mm.), 304 páginas, color. 40,00 €
Sandman, Hellblazer, Predicador, Y el último hombre, 100 Balas, Fábulas, … Pocas veces en tan poco espacio de tiempo un sello editorial ha dado tantas alegrías a los lectores como Vertigo lo hizo entre 1993 y 2020, un fenómeno que había que analizarse entorno a la figura de Neil Gaiman, Garth Ennis, Grant Morrison, Jamie Delano, Garth Ennis, Sam Kieth, Steve Dillon, … tantos y tantos creadores y todos perfectamente orquestados por Karen Berger editora y alma mater de Vertigo. Resultaba curioso que habiendo un buen número de obras de carácter divulgativo sobre el mundo del cómic nadie se hubiese atrevido, al menos en nuestro país, a sumergirse en los entresijos de tan singular línea, con lo que cuando ECC Ediciones anunció semanas atrás la publicación del libro Sueños y Fábulas: Historia de Vértigo de la mano de Elisa McCausland y Diego Salgado no cabía más que aplaudir la iniciativa. Que este libro se publicase bajo el paraguas de ECC Ediciones, licenciataria de estos cómics en España le daba además ese carácter de oficialidad al producto que por un lado nos ponía cautos en alerta y por otro quedaba la duda de cuál sería su papel en este proyecto tan ambicioso.
Cuando uno tiene este libro entre las manos ya puede apreciar que está ante un producto mimado hasta el más mínimo detalle, edición en tapa dura con sobrecubiertas, excelente papel, y más de trescientas páginas. La portada, preciosa, y creada para la ocasión por Lee Bermejo es toda una declaración de intenciones sobre la apuesta por este proyecto. Me atrevería a decir que es la primera vez que un artista de renombre internacional – no español – se hace cargo de la cubierta de un libro de divulgación creado y publicado en España. En un simple vistazo es imposible no caer en la cuenta de la altísima calidad de las reproducciones de las muchas páginas de cómics que se incluyen y una vez más es clave para ello que la editorial haya podido tirar de su propio archivo para obtener el mejor resultado. Si todo esto no fuese suficiente el libro cuenta con un prólogo escrito para la ocasión ni más ni menos que por Dave McKean, ilustrador clave en el éxito de Vertigo y que no da puntada sin hilo en un artículo de lo más interesante por todo lo que aporta. Por último, apuntar al detalle de que los filos de las páginas están pintados de negro para que encaje estéticamente con otros productos de su línea Black Label.
Centrándonos ya en el trabajo de Elisa McCausland y Diego Salgado indicar que este extenso libro está compuesto por seis extensos capítulos ordenados cronológicamente a los que siguen un séptimo capítulo a modo de repaso del peculiar arte y técnica que ha envuelto a Vertigo desde sus inicios, un octavo apartado de índice onomástico y un muy útil apartado final a modo de índice de publicaciones de Vertigo. En ese órden cronológico que abarca los seis primeros capítulos arranca con lo que sin ser sello Vertigo definió cuál era el camino a seguir, y para ello no solo se detienen en detalles conocidos por muchos respecto a la errónea catalogación de series como La Cosa del Pantano, Sandman o La Doom Patrol de Grant Morrison, sino que ubican el germen de esta idea en otras publicaciones que hicieron que todos los actores involucrados se diesen cuenta de que poco a poco el lector, y en buena medida por la especialización que aportó el cambio de canal de venta, iba creciendo con el medio y demandando otro tipo de historias siendo capital obras como: Contrato con Dios, Maus, Watchmen, Love and rockets, Elfquest o Teenage Mutant Turtles. A partir de ahí y en los consiguientes capítulos van desgranando los orígenes de las series mas relevantes intercalando interesantes declaraciones de los diferentes actores que intervinieron dotando al relato de un inmenso valor histórico. No estamos ante un serial de artículos donde desgranan detalles de las tramas de las historias, no es ese tipo de obra, ni se meten en barrizales como intentar desvelar todos los mensajes encriptados que dejó por ejemplo Grant Morrison en Los Invisibles, estamos ante una contextualización de estas historias, como fue su gestación y una sinopsis argumental más o menos extensa en función de la relevancia de la obra y todo ello explicado con un gusto exquisito a la hora de escribir, y ese es sin lugar a dudas otro de los puntos fuertes de este libro, el carácter casi académico escogido para su redacción que aunque se aleja de la pomposidad y grandilocuencia si que es cierto que en muchos pasajes no utiliza un lenguaje cercano. Personalmente me ha encantado la apuesta, en primer lugar porque le da ese aire académico al que hacía mención anteriormente y que lo convierte en una obra exportable a cualquier mercado, por otro lugar porque consigue trasladar al lector del libro esa exigencia intrínseca al material que está analizando. A la conclusión de cada capítulo encontramos una fichas de los autores más destacados que se centra en narrar cuál fue su influencia más que en pormenorizar todas las obras en las que participaron.
Ponía el foco en el apartado gráfico como uno de los relevantes de esta obra y es que las imágenes escogidas son de un gusto exquisito, alguna se coló antes de tiempo entiendo que por maquetación pero nada que lo enturbie, y es todo un lujo encontrarse con páginas del proceso creativo de obras como Hellblazer, reproducciones a página completa del trabajo de Frank Quitely en Flex Mentallo, del SandMan Mystery Theatre de Guy Davis o sencillamente volver a llorar con LA PÁGINA con la que nos enamoró a tantos Steve Dillon en Predicador: “Tienes que ser uno de los buenos hijo … Porque ya hay demasiados malos.”
Estamos pues ante el libro definitivo de la historia de Vertigo, un estudio mayúsculo del que disfrutarán los amantes del buen cómic, que a pesar de ese tono más exigente en el lenguaje se lee con agilidad por lo sumamente interesante que es lo que cuentan sus autores y que además, ECC Comics, su editor David Fernández al que conozco desde hace muchos años y se lo concienzudo, perfeccionista y apasionado que es y obviamente sus autores Elisa McCausland y Diego Salgado se nota que se han dejado la vida para rendir homenaje a grandes obras maestras con un análisis que está a la altura de ellas.
Sueños y Fábulas: Historia de Vértigo es el sueño húmedo de cualquier divulgador de cómic, si nos dejasen escoger los mimbres con los que construir nuestro libro soñado se alejaría muy poco de lo que podemos encontrar en esta obra. Estoy convencido de que Elisa y Diego así lo sienten, que por fin han visto su sueño cumplido.
Lo mejor
• El impresionante trabajo de investigación de Elisa y Diego para poner al alcance de todos una historia tan importante como apasionante.
• Poder contar con la implicación de autores como Lee Bermejo con esa preciosa cubierta o el prólogo de Dave McKean.
• La inmensa cantidad de material gráfico de altísima calidad en la que perderse.
Lo peor
• El único pero es que quizás pasan de puntillas ante determinadas obras pero es que es imposible dar el espacio deseado a todas las historias.
Ver Fuente
Comentarios
Publicar un comentario